skip to main | skip to sidebar

Modeleria

martes, 13 de mayo de 2008

Mapa Conceptual Tema: Mediciones


Publicado por Jorge Alirio en 19:07

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2008 (16)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (3)
    • ▼  mayo (10)
      • resumen instrumentos de medicion
      • resumen mediciones
      • Mapa Conceptual Tema: Mediciones
      • Mapa Conceptual Tema: Mediciones
      • Mapa Conceptual
      • mediciones
      • Informe levantamiento metrologico
      • Transportador
      • transportador
      • gramil

Datos personales

Jorge Alirio
Ver todo mi perfil
 

MAPA CONCEPTUAL

MAPA CONCEPTUAL

ANEXO

ANEXO

INFORME

INFORME DE METROLOGIA:

MICROMETRO O TORNILLO DE PALMER:


Es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm) (micra).
Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es de 25 mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc.
Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar deterioro de la precisión del instrumento.
El primer micrómetro de tornillo fue inventado por William Gascoigne en el siglo XVII, como una mejora del calibrador vernier, y se utilizó en un telescopio para medir distancias angulares entre estrellas. En 1841, el francés Jean Laurent Palmer lo mejoró y lo adaptó para la medición de longitudes de objetos manufacturados.




TIPOS DE MICROMETROS:

Micrómetro de exteriores:

Micrómetro de interiores:

Micrómetro de profundidad:





MARMOL:
Se denomina mármol a un tipo de roca metamórfica compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido supera el 90%; los demás componentes son considerados impurezas, siendo estas las que nos dan gran variedad de colores en los mármoles, y definen su características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir sin ceras ni componentes químicos. El mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura. A veces es translúcido, de diferentes colores, entre los que más frecuentemente se encuentran son: el blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, azul amarillo, y que puede aparecer de coloración uniforme, jaspeado (a salpicaduras), veteado (tramado de líneas) y diversas configuraciones o mezclas ente ellas, más.
Con frecuencia otros minerales aparecen juntos a la calcita formando el mármol, como el grafito, clorita, talco, mica, cuarzo, pirita y algunas piedras preciosas como el corindón, granate, circonita, etc.
Ateniéndose al concepto mineralógico, (no al artesanal) sólo se consideran mármoles a los agregados granoso-vítreos, formadas básicamente por carbonato de calcio y con trazas más o menos significativas de carbonato magnésico (mármol dolomítico).
En la naturaleza, el mármol, se encuentra en aglomerados irregulares en el seno de la roca cristalina primitiva, (donde forma yacimientos irregulares que con frecuencia resultan ser filones ) y menos frecuentemente formando estratos (en capas).
El principal productor de mármol mundial es Novelda, ciudad conocida como El País del Mármol.









COMPAS:
Un compás es un instrumento usado para describir y trazar circunferencias o arcos de circunferencia.
Está formado por dos patas, unidas por una bisagra, cuya abertura puede regularse fácilmente. Típicamente una pata tiene aguja y la otra una punta de lápiz.


Calibrador pie de rey:


Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).
En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada y en su nonio de 1/128 de pulgadas.
El inventor de este instrumento fue el matemático francés Pierre Vernier (1580 (?) - 1637 (?)), y la escala secundaria de un calibre destinada a apreciar fracciones de la unidad menor, se la conoce con el nombre de Vernier en honor a su inventor. En castellano se utiliza con frecuencia la voz nonio para definir esa escala.
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo permite medir dimensiones internas y profundidades.
Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas. Hay otro tipo de pie de rey como el digital.

Componentes de un pie de rey:
1. Mordazas para medidas externas.2. Mordazas para medidas internas. 3. Coliza para medida de profundidades. 4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. 5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. 6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. 8. Botón de deslizamiento y freno.





ESCUADRAS:
Una escuadra es un instrumento de medición y/o trazo que tiene tres aplicaciones diferentes y por tanto tres formatos diferentes.
Hay tres tipos de escuadras: escuadras para geometría o dibujo técnico, de carpintería y de mecánica.
Escuadras para geometría o dibujo técnico:
Las escuadras para geometría o dibujo técnico son dos triángulos rectángulos de acrílico que sirven para trazar rectas perpendiculares (en ángulo recto), rectas paralelas y ángulos oblicuos específicos de 30°, 45° y 60°, así como combinaciones de ellos, como el de 75°, acoplando los ángulos de 30° y de 45° y de 90º.